Comprá y  vendé en MercadoLibre!!!
  21 de marzo de 2011Agregar a favoritos RosariARTE ContenidosEstablecer RosariARTE Contenidos como página de inicio
  contenidos
 
 
Suscribite gratis al boletín Cineastas Rosarinos.




Suscribite gratis al boletín Cineastas Rosarinos.


Cánticos Medievales (segunda parte)

El surgimiento de la polifonía tuvo un origen espontáneo, partiendo del sencillo canto gregoriano, que había nacido en la Iglesia y se había desarrollado allí como una forma musical estrictamente eclesiástica y medieval por excelencia.

Marisol Gentile | Directora y Compositora
24-ene-2005

Otras notas relacionadas con este tema
Cánticos Medievales (primera parte) | Marisol Gentile


En el oficio religioso, los hombres medievales rendían culto al Señor entonando monodías gregorianas. Ante la necesidad de cantarle a Dios sus alabanzas y ante la imposibilidad a veces de entonarlas todos en una misma tesitura, es que lo harían partiendo de una nota que directamente difería de la principal y muchas veces hasta de las otras elegidas por sus pares. Espontáneamente, intentarán comenzar la entonación de la plegaria en una nota que les fuera cómoda, y en un registro que les resultara accesible y adecuado para alabar a Dios sin forzarse. De este modo, se generó un engrosamiento considerable de la originalmente sencilla línea, una "orquestación" natural de la simple alabanza gregoriana que pasó ahora a estar doblada y duplicada en octavas, cuartas y quintas, tales eran los intervalos elegidos en forma innata por los hombres medievales.

Las etapas sucesivas de evolución de esta polifonía incipiente se conocen sólo por los testimonios de los teóricos, aunque no siempre son claras ni se pueden fechar con precisión.

La primera referencia se encuentra en un libro hallado en Flandes a principios de siglo X, perteneciente a un monje de San Armand, y conocido como el Tratado de Ubaldo. Alude al canto interpretado por un hombre y un niño con notas de distinta altura, y da a entender que se trataba de una modalidad muy difundida.

En otro escrito anónimo se amplían detalles de esta costumbre, y aparece el término "organum", que se usará para designar esta práctica de "doblaje" en cuartas, quintas y octavas de una melodía principal. Al parecer, ya desde ese entonces dicho nombre se aplicará a estas interpretaciónes polifónicas. En respuesta al origen del término "organum" pueden citarse dos fuentes: una, aludiendo al instrumento del mismo nombre; otra, en referencia al registro del órgano, que producía un efecto similar.

Hacia el año 1040, Guido D'Arezzo suministra otras noticias sobre las primeras manifestaciones polifónicas, con ejemplos que demuestran una notable e importante evolución respecto de los anteriores testimonios: las voces ya no tienen un desarrollo paralelo, sino que la más baja repite la misma nota, creando diversos intervalos. En otras palabras, a la melodía base gregoriana se le ha añadido otra que va creando un "contracanto", una melodía secundaria muy rica, y que al yuxtaponerse con la melodía base gregoriana va a generar diversos intervalos que ya no serán los convencionales antes citados, sino otros nuevos, como de tercera y sexta.

Este es un momento importante en el desarrollo de la polifonía, por manifestarse la autonomía melódica de cada una de las voces que la constituyen: ahora, la voz añadida comienza a moverse con independencia y con una interna construcción lógica, mientras que originalmente, las voces añadidas al canto principal se limitaban a repetirlo exactamente, en una distancia de octava, de quinta o de cuarta. Pueden hallarse muchos ejemplos de esta nueva práctica en otra referencia bibliográfica, el Tropario de Winchester, conjunto de 164 Organa a dos voces.

El siglo XI vislumbra la consolidación de los primitivos intentos polifónicos.

El siglo siguiente contemplará la rica y rápida evolución hacia una mayor autonomía de las voces (mayor expresividad melódica para las partes que constituyen el lenguaje musical, con un sentido que podríamos llamar "horizontal"), al mismo tiempo que comienzan a surgir las primeras reglas teorizando la superposición de las voces en el estilo armónico (las estructuras de los conglomerados sonoros surgidos de la superposición de varias líneas melódicas, con una orientación que podríamos llamar "vertical")

Nacerán así el contrapunto (conjunto de reglas para relacionar entre sí dos o más melodías) y la armonía (simultánea unión de dos o más sonidos).

Durante los nueve siglos que le siguen en su historia, la música vivirá del rico contraste entre estos dos principios, en un dualismo de muy variadas posibilidades. RosariARTE Contenidos. Fin de la nota.




Otras notas de Marisol Gentile
Hablemos de música | La música en Argentina (Parte III)

Hablemos de música | Público versus música de vanguardia

Música | Público versus música de vanguardia

Hablemos de música | La Música en Argentina (Parte II)

Hablemos de música | La Música en Argentina (Parte I)

Hablemos de música | El arte de la dirección orquestal

Hablemos de música | Guillermo Brachetta, pianista, clavecinista y organista

Hablemos de música | Discurriendo con Hayg Boyadjian, compositor

Hablemos de música | Entrevista a Gabriel Adamo, compositor argentino

Hablemos de música | Entrevista a Alejandra Sottile, rosarina, pianista y clavecinista

Hablemos de música | Entrevista a Alan Taylor, compositor y clarinetista

Hablemos de música | Entrevista a Julio Viera, compositor

Hablemos de música | Entrevista a Sergio Fidemraizer, compositor

Hablemos de música | Un nuevo hospital de instrumentos en la ciudad

Hablemos de música | Entrevista a Sergio Parotti

Hablemos de música | Entrevista a Max Lifchitz

Hablemos de música | Música ritual y mágica

Hablemos de música | Música primitiva (segunda parte)

Hablemos de música | Música primitiva (primera parte)

Hablemos de música | Cánticos Medievales (primera parte)

Hablemos de música | Músicos ambulantes de los siglos XI y XII (tercera parte)

Hablemos de música | Músicos ambulantes de los siglos XI y XII (segunda parte)

Hablemos de música | Músicos ambulantes de los siglos XI y XII (primera parte)

Hablemos de música | Los instrumentos musicales (segunda parte)

Hablemos de música | Los instrumentos musicales (primera parte)

Hablemos de música | Bolero latinoamericano: un poco de historia

Hablemos de música | El origen del Arte Musical

Espectáculos | Los autores que hicieron camino

Espectáculos | Música del barroco con instrumentos originales

Hablemos de música | Silencios femeninos

Hablemos de música | La Mujer Maravilla de la música

Hablemos de música | Los orígenes femeninos de la Música


Red Solidaria. Otra forma de hacer en Argentina.



Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este artículo excepto cuando medie expresa autorización de la Dirección de RosariARTE.
Los artículos firmados no expresan, necesariamente, la opinión de la Dirección ni de RosariARTE.


  servicios nota
 

  RosariARTE
 

  comunicandonos
Registrarse
Novedades por email
 

Tenés algo para vender? Hacé click aquí para entrar en MercadoLibre

Copyright 1998-2024 - RosariARTE - Todos los derechos reservados - Contenido y Diseño: RosariARTE - Desarrollo Visual: CHG DG¦CV


Sitio Web desarrollado con WOODY. Web Object Oriented Development System. Sitio Desarrollado por InforMás®.