El pasado sábado primero de mes tuvo lugar en el Instituto de Artes 
Contemporáneas -sito en calle 1º de Mayo 1117 de esta ciudad- un 
extraordinario concierto dedicado al arte del barroco, integrado con obras 
que pueden ubicarse más concretamente en el período final de esta etapa 
histórica, comúnmente denominada "barroco tardío", que puede situarse 
aproximadamente alrededor del año 1680 en adelante.
El concierto -de una ejecución ajustada e impecable-  estuvo interpretado 
por 
Marcelo Ajubita en 
viola de braccia, 
Alejandra Sotille en 
clave y 
Leopoldo Pérez Robledo en 
viola da gamba, los dos primeros artistas 
locales y el tercero, músico invitado de Buenos Aires.
El programa estuvo compuesto por siete sonatas barrocas. En la primera 
parte, se escuchó la Sonata Nº 4 y la Sonata Nº 1 para viola y continuo del 
compositor holandés Willem de Fesch (1687-1757?), culminando  con tres 
sonatas  para clave solo del compositor Doménico Scarlatti (Italia, 1685 - 
España,1757).
En la segunda parte, dedicada a autores alemanes, pudo apreciarse la Sonata 
en Sol Mayor de Johann Sebastian Bach (1685-1750)  y -cerrando  el 
concierto- la Sonata en la mayor de Georg Philipp Telemann (1681-1767), 
ambas piezas escritas para el total de la  formación instrumental.
Lo interesante de este concierto fue la interpretación del mismo con 
instrumentos originales de la época. 
La 
viola da braccia puede a simple vista para el espectador confundirse 
tranquilamente con una viola o un violín moderno. Sin embargo, la viola 
barroca  se diferencia en varios aspectos de la viola actual, entre los que 
se pueden citar a modo de ejemplo el 
puente, que es más bajo; la 
tastiera 
(la parte "negra" del instrumento, en donde el ejecutante pisa los dedos), 
que es más corta;  las 
cuerdas, que al ser de tripa producen un sonido no 
tan brillante, más bien opaco. También, el arco barroco se diferencia del 
actual principalmente por su forma  cóncava hacia abajo, por tener menos 
cantidad de cerda y por la toma del mismo (que no se realiza en el talón, 
sino desde más arriba).
Marcelo Ajubita, compositor y violista local de reconocida trayectoria, 
tuvo a su cargo la ejecución  de las partes melódicas y virtuosísticas de 
las sonatas, que estuvieron técnica e interpretativamente muy bien 
resueltas. En el 
clave, la Profesora 
Alejandra Sotille acompañó con 
destreza técnica y un gusto exquisito, adornando el discurso armónico con 
infinidad de ornamentos típicos de este estilo musical.
Por su parte, el violagambista 
Leopoldo Pérez Robledo tuvo a su cargo 
-junto al clave- la ejecución del 
continuo, ésto es, los bajos armónicos, 
práctica barroca por excelencia. La 
viola da gamba presenta externamente un 
aspecto similar al violoncello moderno, sólo que sin el puntal 
característico, con siete cuerdas de tripa (el violoncello usa cuatro) y 
con unos trastes también de cuerdas de tripa, atados al mango del 
instrumento. Estos trastes son similares a los de una guitarra, y al 
pisarlos, producen la posibilidad de sonidos puros, siempre brillantes, y 
con cuerpo. 
Pérez Robledo, oriundo de Buenos Aires, es además ejecutante de 
laúd renacentista y barroco, luthier constructor de claves, órganos y 
fortepianos, y técnico afinador de pianos modernos. Ferviente difusor de 
este período musical, participa como periodista en Radio Clásica Nacional 
con su programa semanal  "
La luthería y el mundo de los instrumentos 
musicales", y organiza en su ciudad el "
Ciclo de música antigua para 
teclado", una serie de conciertos mensuales en donde participan 
clavecinistas nacionales y extranjeros, quienes viajan para participar en 
él, atraídos por este inusual ciclo de conciertos con pocos paralelos en el 
resto del mundo. Es además miembro de la comisión directiva de la  
Asociación Argentina de Luthiers, participando actualmente en la 
organización de una importante muestra de luthería a realizarse en el 
Centro Cultural General San Martín de la Capital Federal.
Quienes deseen acercarse a este mundo, pueden visitar la página de internet: 
www.luthiersargentinos.com.ar
