Proyecciones: "Qom'Leec" en Chile 
"
Qom'Leec, la gente", mediometraje de ficción del rosarino 
Leo Rodríguez sobre la historia y el presente de la comunidad Qom (toba), ha 
sido seleccionado para el VII Festival de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, 
que se desarrolló en Santiago de Chile del 18 al 27 de junio. La 
proyección tuvo lugar el miércoles 23, en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
 
Proyecciones: Rosarinos por los derechos humanos 
El ya mencionado "
Qom'Leec, la gente", de Leo Rodríguez, tuvo una 
nueva proyección el pasado miércoles 30 en la apertura de un ciclo de cine 
sobre Derechos Humanos organizado por la 
Secretaría de Estado de Derechos Humanos de la Provincia de Santa Fe y el Cine Club Rosario. La función fue 
compartida con el documental "
Las ganancias nada más" 
(Bélgica/Haití, 2000), de Raoul Peck. El ciclo se extenderá por dos 
miércoles más, combinando en cada función un trabajo rosarino con uno de 
otra procedencia. El miércoles 7 se podrán ver "
Empujando el carro
" (Rosario, 2003), de Andrés Nicolás, y "
Los niños del cielo" (Irán, 
1999), de Majid Majidi, y el miércoles 14 se verá "
El ticket que explotó" 
(Rosario, 2003), de Gustavo Galuppo, y "
Un hombre sin pasado " 
(Finlandia, 2002), de Aki Kaurismaqui. Las funciones son a las 20 hs en el 
Auditorio de la Asociación Médica de Rosario, España y Tucumán, con entrada 
libre y gratuita.
Pasaron el BAFICI y Joao de Andrade 
Del 18 al 28 de junio se desplegó en las pantallas del Centro Cultural 
Parque de España y del Cine Club Rosario la 
2ª Muestra Internacional de 
Cine Independiente -Selección del 6º BAFICI- brindando a los 
realizadores locales la posibilidad de acceder a interesantes filmes del 
mundo que difícilmente llegarán a la cartelera comercial de la ciudad. 
También fue ocasión para la visita de varios realizadores porteños que 
vinieron a presentar sus respectivos filmes y ha brindar una mesa acerca de 
producción independiente. La fiesta de la 
2ª Muestra Internacional de Cine Independiente, sin embargo, 
fue pospuesta para este sábado 3 de 
julio, y se celebrará en el Galpón 17 (detrás de Veracruz), con la 
musicalización del 
Colectivo de DJs de Planeta X y las actuaciones 
en vivo de 
Equus y de la banda porteña 
Angela Tullida, más 
los acróbatas de 
Kumulus Limbus. Desde las 23 hs, con entrada a $ 3.
Por otra parte el 20 y el 21 nos visitó el veterano y prolífico realizador 
brasilero Joao Batista de Andrade, quien brindó en el Centro Cultural Parque de España un breve seminario sobre su particular aproximación al 
género documental, desde sus primeros reportes en 16 mm. hasta la actual 
libertad creativa de las camcorders digitales. En su alocución, el 
destacado cineasta habló de la 
renuncia fiscal  como una de las 
fuentes de financiamiento de sus producciones. Se trata de que el Estado 
acepte que parte de los dineros que las empresas deberían tributarle por 
impuestos los aporten en cambio a la producción de alguna obra de arte 
(cine en este caso), algo de lo que en Argentina se ha conocido como 
"
Ley de Mecenazgo", aunque nunca llegó a concretarse. Bien nos valdría tener 
presente esta referencia de la experiencia brasilera.
 
Reuniones de realizadores
El sábado 19 de junio se celebró una nueva reunión de realizadores 
rosarinos con funcionarios municipales de Cultura. El encuentro se 
desarrolló con la asistencia de unos 14 realizadores, el Subsecretario de 
Cultura de la Municipalidad, Juan José Giani, y el Director del CAR, 
Horacio Ríos. Se le hizo entrega al Subsecretario de la carta de los 
realizadores pidiendo la restitución del Fondo Municipal de Promoción a la 
Producción Audiovisual de Rosario iniciado por la gestión anterior, más las 
hojas con las firmas de quienes apoyan tal reclamo, y un currículum 
colectivo del movimiento audiovisual rosarino. Giani reafirmó la 
imposibilidad de repetir la experiencia del año pasado y Ríos anunció como 
alternativa un llamado durante el curso de este año a un concurso de 
post-producción similar al que se realizó a fines de 2001, que no es lo que 
fue el del año pasado pero es mucho más que nada. También anunció avances 
en las conversaciones con el Complejo Monumental para que una de sus salas 
se destine a la producción rosarina, a la vez que se iniciaron gestiones 
para obtener la donación de un proyector de video para equipar dicha sala. 
Se consideró que se podría dar comienzo a la experiencia con la proyección 
de filmes rosarinos -cortos y largos- en 35 mm. En un principio las 
proyecciones se limitarían a un día de la semana. Y por propuesta de los 
realizadores, el porcentaje de la recaudación correspondiente al productor 
se aportaría al Fondo de Promoción de la Producción. Y se consideró la 
necesidad de formalizar la unión de realizadores como asociación civil sin 
fines de lucro o alguna figura similar para administrar la recaudación de 
las exhibiciones, a la vez que asumir la defensa de nuestros derechos como 
sector.
