Proyecciones
Dentro de las actividades por el 20º Aniversario de la 
Escuela Provincial de Cine y TV (EPCTV) se proyectó el pasado miércoles 2 en el salón de proyecciones 
de la Escuela el cortometraje de Carlos Coca "
El chancho con cadenas". Tras 
la proyección hubo un encuentro con uno de los protagonistas del film, el 
actor Carlos Resta, quien contó acerca de su experiencia de trabajo con 
distintos directores (Carlos Coca, Héctor Molina, Gustavo Postiglione, Trapero, entre otros).
El video clip que han hecho los realizadores rosarinos Belisario Gronda y 
Martín Llarín Amaya para la celebrada banda local 
Cielo Razzo se estrenó 
por TV el pasado jueves 3 en simultáneo por Muchmusic y CM. Toda la 
información sobre el mismo, más una versión web del propio videoclip se 
encuentran en:
www.feedbackestudio.com/cielorazzo
El pasado sábado 12 se difundió el largometraje rosarino "
El asadito", de 
Gustavo Postiglione dentro del programa "El cine que nos mira", que conduce 
Carlos Morelli, por Canal 7 Argentina.
La Asociación Escobar de Película ha convocado a la colega conciudadana 
Mariana Wenger para presentar una muestra de sus trabajos en esa localidad 
de la Provincia de Buenos Aires, el próximo viernes 18 y el sábado 19. 
"
Pintando de amarillo" y "
Fontanarrosa se la cuenta y confiesa que ha reído" 
son dos de los títulos que Mariana presentará en la ocasión, en 
proyecciones con charla posterior.
www.escobardepelicula.com.ar
En la trasnoche de este jueves 17 van a pasar "
La edad cruel", del 
rosarino-sanlorencino Guillermo Barbieri, en el programa 
Cortos I-Sat, que 
emite esa señal de cable. El horario es alrededor de la 1 de la madrugada 
del viernes 18. El corto había sido exhibido el mes pasado (lunes 24 y 31 
de mayo) a sala llena en el Centro Cultural Ricardo Rojas (CCRR), de la ciudad de 
Buenos Aires, en el marco del II Festival de Cortos organizado por el CCRR
Pasó Lucrecia Martel
En una distendida conversación resultó el encuentro con la destacada 
realizadora salteña Lucrecia Martel (La ciénaga, La niña santa), organizado 
el pasado lunes 7 por la Escuela Provincial de Cine y TV de Rosario, como 
parte de los festejos de su 20º aniversario. Presentada por el Director de 
la EPCTV, Héctor "Nene" Molina, LM calificó como un gran privilegio el 
encontrarse con estudiantes de cine de las provincias (que en este caso 
eran absoluta mayoría en la audiencia). "
Se aprovecharon de una situación 
que no estaba regulada", dijo Lucrecia refiriéndose a los distribuidores de 
películas norteamericanas que a veces ocupan con múltiples copias de una 
misma película-tanque la mitad de las salas de un complejo multicine, 
agregando luego que "
Un país tiene que defender esa posibilidad para su 
cine" (la de acceder a las salas de exhibición que la salvaje libertad de 
mercado le niega). En una crítica al sistema argentino de promoción de la 
producción señaló que en Francia los canales de televisión no pueden 
acceder a subsidios estatales (como sí ocurre acá). "
Falta más cine del 
interior" señaló, acusando luego a la televisión como culpable de haber 
aplacado en parte la ira en las provincias por la necesidad de un cine 
propio. 
El futuro
Si la evolución de las artes audiovisuales rosarinas ha sido grande en las 
tres últimas décadas (por poner el período que este columnista ha 
conocido), nos encontramos ahora próximos a un importante salto 
cualitativo. En el camino recorrido se encuentran hitos como la creación 
hace veinte años de una escuela oficial de cine en Rosario, la EPCTV, y el 
crecimiento de un festival internacional de video en la ciudad y como 
corolario importante del mismo, una institución municipal dedicada a 
nuestra especialidad: el Centro Audiovisual Rosario. Los cambios 
tecnológicos ampliaron considerablemente el espectro de la producción y de 
la difusión, con equipos y materiales más accesibles y de superior calidad. 
La trascendencia en el circuito comercial de salas de dos de los nuestros 
(Gustavo Postiglione y Héctor "Nene" Molina) y sus respectivos equipos, y la trascendencia de 
unos cuantos más en festivales y muestras de todo el mundo son galardones 
en el currículum colectivo del cine rosarino. El futuro próximo y el salto 
en cuestión están cifrados en que la comunidad asuma la importancia de las 
artes audiovisuales como contribución fundamental de la propia identidad 
colectiva, y apoye la producción y la difusión de los trabajos gestados en 
la propia ciudad; que el Estado municipal reconozca que es más que 
justificada una inversión como la que hizo el año pasado, y que la reitere 
este año y los que vendrán (¿qué significan 75,000 pesos anuales para una 
ciudad como Rosario, frente al rédito de las producciones que ese monto 
encaminará?). 
En cuanto al Estado nacional, sus funcionarios y dirigentes deben terminar 
de aprender que el sentido del federalismo no se reduce a enviar 
delegaciones artísticas de la Capital a las provincias. El flagrante dato 
de que el aporte de nuestra ciudad de Rosario a las arcas del 
Instituto Nacional de Cine (por impuestos a las entradas al cine, a los videoclubes y 
a la televisación de filmes) es de alrededor de 300 mil pesos anuales, 
confrontado a la realidad de una producción local que creció de la manera 
que pudo y por propio impulso alcanzando cimas de importancia, y que recibe 
de esa misma institución sólo una muy pequeña porción de aquel aporte hace 
que ya no pueda sostenerse esa inequidad, y, aún sin llegar a nuestro sueño 
de que esas recaudaciones no se vuelquen a la Capital sino que queden en la 
propia ciudad para fomentar las producciones locales, al menos el INCAA 
deberá proveer una participación más significativa y más acorde al 
potencial del movimiento local, en un fondo que pueda ser -sino de la 
ciudad- provincial o regional (cuya próxima implementación ha anticipado el 
Secretario Pcial. de Cultura). Avisoro una sala céntrica (de la que habló 
el Director del CAR) dedicada en exclusividad a la producción local, donde 
tengan cabida los estrenos de las producciones que ya están en marcha: 
"A cada lado", "Madres con ruedas", "La peli", "Muertes indebidas",... y 
tantas que, ya realizadas, no han encontrado aún su camino hacia el 
espectador. Y avisoro una corriente de público que entre las varias 
opciones de la cartelera elegirá ver la producción de acá.
Como realizadores rosarinos, no nos mueve el propósito de vivir del cine 
-trabajamos en lo que podemos: como 
socialeros, en canales de TV, en 
videoclubes, en la docencia, haciendo videos o filmes de encargo- sino el 
de vivir para el cine. Y brindarle a la ciudad las imágenes que la reflejen 
y que la representen en el mundo. El florecimiento está ocurriendo.
