En un acontecimiento quizás infrecuente para la ciudad, el sábado 8 de mayo, 
en el Centro Cultural Parque de España, se presentó la agrupación vernácula 
GEDIMAUR. 
El Grupo de Estudio y Difusión de la Música Argentina de la Universidad de 
Rosario (GEDIMAUR) está integrado por seis profesores de la Escuela de Música de la 
UNR, que además de la labor docente que allí desempeñan, son reconocidos 
intérpretes de la ciudad: 
Ana María Cué, en piano solista; el dueto violín 
y piano que integran 
Juan Pablo Sosa del Frade y 
Zulma Cabrera; 
Marta 
Varela y 
Maru Gayol integrando el dúo piano- voz, y 
Nylda Ciullo, quien 
tiene a su cargo los comentarios musicológicos, le dan vida a este notable 
ensamble.
El objetivo del concierto giró en torno a la  idea de brindar un panorama 
musical argentino, en forma ordenada e histórica,  desde los iniciadores 
-allá por el año 1900-, siguiendo en forma cronológica hasta el presente, 
con obras de compositores rosarinos contemporáneos, los cuales estuvieron 
presentes durante sus ejecuciones.
Esta secuencia histórica estuvo guiada por Ciullo, encargada de aportar los 
comentarios estilísticos y datos generales - tanto de obras como de los 
autores -, para de este modo facilitar la percepción auditiva y añadir 
elementos teóricos que pueden ayudar a una mejor comprensión de cada pieza.
La ejecución de las obras elegidas resultó impecable, ajustada y de gran 
calidad técnica e interpretativa, y el programa fue ampliamente acogido por 
una sala repleta. Sin interrupción, y alternando siempre con  los 
comentarios de Ciullo, se escuchó un programa que incluyó: de 
Alberto 
Williams y Julián Aguirre - como representantes del  período "
Los 
iniciadores"-, 
Vidalita, Caminito y Triste Nº3; de 
Carlos López Buchardo 
-en representación de la "
Generación del centenario"-, 
Canción del 
carretero: de 
Alberto Ginastera - como representante del "
Grupo Nueva 
Música"-, su 
Sonata 1952, 
Pampeana y Canción del árbol del olvido; de 
H. 
Iglesias Villoud -de la "
Corriente indigenista"-, 
Danza de los laikas; de 
Carlos Guastavino -como baluarte del apartado dedicado al "
Regionalismo"-, 
sus 
Tres canciones de cuna, Tienda linda y Llanura. En tanto en el espacio 
destinado a los "
Compositores Rosarinos Actuales" se escuchó 
Vidala de los 
tiempos muertos, de 
Claudio Lluán, y 
Tangábile y fugado, de 
Carlos Castro. 
El final estuvo reservado para la obra de 
Astor Piazzolla, con una versión  
de Luis Caruana de 
Marrón y azul, para luego continuar con 
Jacinto 
Chiclana, Balada para un loco y, a modo de bis, con una versión para todo 
el grupo de 
Libertango, todas según Marta Varela.
Este grupo, que inicia su actividad en el año 2000, se formó casi 
accidentalmente, a raíz  de una invitación que recibió cada uno de sus 
integrantes - por separado- para participar en un concurso internacional de 
didáctica musical que se realiza en Italia. A partir de esta coincidencia 
surgió la idea de asistir como agrupación, por lo que comienzan a reunirse 
para preparar su presentación, que con el correr de los ensayos cobraría un 
peculiar sentido: armar un proyecto didáctico para enseñar música 
argentina, en vez de las tradicionales ponencias. Después de una intensa 
gira por Italia y Suiza, GEDIMAUR se decide a iniciar un camino como 
agrupación estable.
Paradójicamente al espíritu nacionalista con el que fueron autoconvocados, 
su debut se realizó fuera de la Argentina. En diálogo con 
Rosario/12 en el 
mes de agosto de 2002,  con motivo de una entrevista realizada a la 
agrupación, la profesora Ana María Cué había afirmado "
Tocamos  
compositores  desconocidos para los propios argentinos, y son nada menos 
que los creadores de esta argentinidad en el aspecto artístico y musical".
 
Nota originalmente publicada en el diario 
Rosario/12
el miercoles 12 de mayo de 2004.